Realismo Mágico- Plan de clase
Apellido y Nombre de la Docente: Profesora
Paula Azucena Vildoza
Títulos de Base:
·
Profesora de Castellano, Literatura e
Historia
·
Profesora para la Enseñanza Primaria
Nivel de Enseñanza: Secundario
Espacio Curricular: Lengua
y Literatura
Destinatarios: Alumnos de 5°Año 5° División del Turno
Tarde de la Escuela de Comercio República de Panamá.
Se trata de un curso con 23 alumnos
Horas cátedras de implementación: 4 horas
Tema de la Clase: “Realismo Mágico”
Tiempo de duración: 2
clases (160 minutos)
Contextualización
de la propuesta didáctica:
En clases anteriores comenzamos el proceso de lectura de
la novela “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez. El primer paso en
este proceso fue realizar la prelectura a partir del análisis de los paratextos
de la tapa y la contratapa. Se plantearon anticipaciones o hipótesis
predictivas de lectura. Es por ello que se hace necesario aprender sobre los
caracteres sobresalientes de la corriente literaria que enmarca y define la
estética literaria en la que se inscribe esta obra para luego, abordar como una
de las líneas de lectura, la identificación de rasgos de la misma en la novela.
Aquí es importante acotar que el desarrollo de los contenidos requiere de dos
clases pero las mismas responden a una unidad de sentido lógico en cuanto a los
objetivos que se quieren alcanzar, las estrategias que se pondrán en práctica y
la vinculación entre lo teórico y el proceso de lectura que los chicos llevan a
cabo.
Objetivos
generales:
·
Reconocer
en la lectura de un texto literario las principales características de los
movimientos estéticos que han incidido especialmente en la literatura
Latinoamericana.
·
Mostrar
interés por la lectura de los textos literarios, desarrollando criterios
propios de selección y valoración.
Nota: Téngase en cuenta que los objetivos
específicos apuntarán a la concreción de los objetivos generales pero que el
logro de los mismos se dará en un proceso de lectura de un corpus que será
abordado en varias clases.
Objetivos
específicos de la clase:
·
Reconocer los caracteres del Realismo Mágico y
vincularlos a la estética que identifica a la Literatura del Boom Latinoamericano y en particular a la obra de
Gabriel García Márquez.
- Elaborar
un esquema conceptual que sintetice la información obtenida sobre el
Realismo Mágico empleando el Programa Cmaptools.
·
Participar de manera colaborativa y solidaria
en la tarea asignada a su equipo respetando los turnos de intercambio de la
palabra y los recursos.
Contenidos:
Contenidos Conceptuales:
Caracterización
de la literatura en América Latina durante el siglo XX, sus condiciones de
producción y los diversos contextos de circulación y en particular el fenómeno
del Boom.
Aproximación
a la definición y caracteres sobresalientes del Realismo Mágico como corriente
estética así como a los escritores y obras que imprimieron a su obra este
estilo literario.
Identificación
de los caracteres del Realismo Mágico en la obra Cien Años de Soledad de G.
García Márquez.
Contenidos Procedimentales:
Planificación
de las intervenciones considerando diferentes roles: moderador,
secretario, expositor puntual.
Búsqueda
de información, lectura y toma de notas acerca del tema que se investiga.
Elaboración
de síntesis usando como herramienta para su posterior exposición un cmap.
Contenido Actitudinal
Participación
habitual en situaciones sociales de lectura en el aula.
Interés
y respeto ante las intervenciones de los demás en el aula y en los trabajos de
grupo.
Contenidos
TIC
Internet como fuente de consulta.
Utilización de las TIC para obtener información y como
instrumento para aprender y compartir conocimientos.
Operaciones básicas con Cmap Tools y Power Point
Edición, publicación y difusión de información mediante
herramientas TIC
Metodología
●
Actividades
CLASE 1-
Actividad
de inicio:
Observación
guiada colectiva del siguiente spot publicitario de Colombia (país de origen de
G. García Márquez bajo los interrogantes:
- ¿Encuentran
en el siguiente video publicitario del turismo colombiano puntos de comparación
con nuestro país y los demás países de Latinoamérica?
- ¿A
qué creen que hace referencia la frase Realismo Mágico?
Actividad
de desarrollo:
·
Se separará el curso en dos equipos de
investigación que tendrán como tarea organizarse asignando roles:
- Buscadores
que consultarán las páginas web, leerán la información.
- A su
lado estarán los que registran la información usando diferentes recursos: texto
escrito en carpeta o captura de pantalla.
- Los
que reciben la info y la sintetizan en formato papel en forma de esquema
conceptual.
- Los
que la convierten en una presentación de Cmap.
- Los
que exponen al grupo clase.
Grupo
1:
Investigamos
en los siguientes sitios web y/o en la bibliografía propuesta sobre el Boom de
la Literatura Latinoamericana y sus precursores.
Grupo
2:
Investigamos
en los siguientes sitios web y/o en la bibliografía propuesta sobre el Realismo
Mágico como corriente Literaria.
(VER BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB
CONSULTADOS AL FINAL)
Actividad
de evaluación:
Puesta
en común:
Cada
equipo expondrá los resultados de la investigación.
Actividad
de integración y cierre
Se
realizará una síntesis colectiva en forma oral mediante un interrogatorio a
cargo de la docente quien despejará dudas.
Luego,
compartirán los cmap realizados con el resto de la clase.
CLASE 2
Actividad
de inicio:
Observación
de la siguiente diapositiva y diálogo inicial sobre el tema para establecer
patrones de búsqueda a través de la lectura guiada de la novela:
Actividades
de desarrollo:
A
cada pareja de alumnos le será asignada una parte de la novela.
Deberán
leerla y buscar en este fragmento asignado rasgos que se vinculen al Realismo
Mágico.
Luego
deberán señalar y copiar frases, oraciones o episodios breves que sirvan como
ejemplo.
Usando
el programa Power Point deberán realizar una presentación acompañada de
imágenes ilustrativas. (Hasta tres diapositivas).
Actividad
de evaluación:
Puesta
en común de las presentaciones. Cada pareja expondrá su presentación de Power
point.
Actividad
de cierre:
Diálogo
final realizando un ping pong de preguntas y respuestas sobre el tema.
Intercambio
de archivos con los trabajos realizados.
Publicación
de todo el material logrado en la Muestra Anual Institucional. (Están
invitados)
● Estrategias Metodológicas:
- Proyección y observación de video y diapositivas de
Power Point.
- Diálogos e interrogatorios orales guiados.
- Búsqueda y registro de información desde sitios web o
bibliografía.
- Elaboración de presentaciones usando recursos TIC.
- Exposiciones orales grupales y en parejas.
● Recursos TIC.
- Proyector y parlantes: ayudan a la capacidad de
observar, analizar y discutir en forma colectiva un tema.
- Celulares: ante la falta de conectividad en la
Institución se hace preciso recurrir a este dispositivo para usarlo como
herramienta de consulta en la Web. Los chicos están habituados a su uso en
cuanto a las redes sociales pero aquí se propone usarlo como recurso de
búsqueda de información en la web.
Netbooks: Solo contamos con tres por lo cual se hace
preciso el trabajo grupal lo que favorece la adquisición de hábitos de trabajo
colaborativo, solidario, en el que cada alumno se integra al equipo aportando
sus capacidades, habilidades y competencias personales.
Evaluación:
Criterios de evaluación:
Durante todo el proceso de desarrollo de las clases se
tendrán en cuenta estos criterios evaluativos:
- Participación en las diferentes etapas colectivas y
grupales.
- Uso y manejo apropiado de los recursos TIC durante la
búsqueda, selección, registro y exposición de la información.
- Relevancia y modo de organización de la información
registrada.
- Trabajo colaborativo durante las diferentes instancias.
Instrumentos de evaluación.
- Registro anecdótico y de seguimiento personal de cada
alumno.
- Exposiciones orales.
- Interrogatorio oral- Ping pong de preguntas y respuestas.
Bibliografía:
·
De Luca, G. y Di
Vincenzo, D.- 1998- “Literatura argentina y Latinoamericana”- Argentina-
Editorial Santillana.
·
Croci,
Paula y otros- 2015- “Literatura, una perspectiva mítico- trágica”- Argentina-
Editorial Estrada.
Sitios Web:
Ministerio
de Turismo de Colombia, spot publicitario.
LITERATURA
DEL BOOM LATINOAMERICANO
REALISMO
MÁGICO
Comentarios
Publicar un comentario