ANÁLISIS SOBRE EXPERIENCIA PEDAGÓGICA CON APLICACIÓN DE ROBÓTICA



ANÁLISIS DE PROYECTOS
(Por la profesora PAULA AZUCENA VILDOZA)
En primer lugar, por una cuestión de respeto a la propiedad intelectual, me parece importante destacar que los proyectos que nos presentaron para su análisis fueron diseñados por alumnos del COLEGIO JORDÁN DE SAJONIA DE LOS FRAILES DOMINICOS, de Bogotá – Colombia, una institución educativa católica bilingüe de mucho prestigio en ese país. 
Escogí los proyectos que mostraré en imágenes, primeramente para su análisis posterior:
DIFERENTES FORMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA




 

























Cuadro de texto: ¿En contexto o frente a qué problemática se podría llevar a cabo ese proyecto?
La elección de estos proyectos responde a una de mis mayores preocupaciones como ciudadana del mundo:
“¿Cómo haremos los seres humanos para garantizarnos uno de los recursos más necesarios y trascendentales: la energía?”
En el mundo entero hay una preocupación cada vez más en ascenso: generar fuentes de energía limpia, no contaminante, sustentables.
Hace unos días se produjo un apagón general en varios países por problemas técnicos en las centrales de nuestro país y como están todos los sistemas interconectados nos vimos todos afectados. Excepto una pequeña localidad cordobesa donde producen energía en base a una de sus producciones locales: el maní.
Creo sinceramente que esta es la manera más positiva de abordar cualquier problemática. Convertirnos en generadores de soluciones. Los ciudadanos del futuro en los países desarrollados buscarán formas autónomas de autogestionar sus recursos.
En verdad, ya lo estamos haciendo. Conocí en la estación de servicio de La Madrid, al sur de Tucumán, a su dueño, el señor Neder Herrera, quien me comentó que, con sus hijos, instalaron un sistema que los provee de energía eléctrica a partir de paneles solares y que se convirtió en una experiencia autosustentable.
Comento todo esto porque creo que  todo lo que estos jóvenes y niños colombianos del Colegio JORDÁN DE SAJONIA proponen en sus proyectos es lo que necesitamos abordar de manera urgente en nuestras escuelas. Existen experiencias pero creo que se mantienen aisladas y esporádicas. Y, como docentes, tenemos una ardua tarea por delante: guiar y orientar a nuestros propios alumnos  hacia el futuro que nos interpela desde ahora.
Hacer la capacitación de robótica fue para mí sumamente trascendental puesto que tengo el anhelo de incentivar a otros colegas y a mis alumnos a sumarse a este tipo de proyectos en los cuales, desde pequeños, nos comprometamos en la búsqueda de nuevas y mejores formas de intervención en nuestras comunidades. No podemos, no debemos seguir siendo solo espectadores de los avances tecnológicos y científicos que se avecinan. Y siento que aún no hemos despertado a esta realidad. Debemos convertir nuestras aulas en espacios de acción, en lugares de encuentro y trabajo en equipo buscando generar nuevos conocimientos. Nuestros alumnos nos demandan esto y que abandonemos las prácticas pedagógicas en las cuales son pasivos receptores de saberes generados por otros, por expertos.
Ver este video y todos los proyectos que ejecutaron estos chicos me encantó. Eso es lo que anhelo para mis alumnos.

¿Cuáles son los contenidos que se pueden advertir en el/los proyecto/s? (Poniendo énfasis en los ejes temáticos del espacio curricular y los de programación y robótica apuntados en el material de la carpeta Marcos pedagógicos)

Contenidos:
o   Alfabetización digital.
o   Acceso, producción y difusión de conocimientos empleando como herramientas las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
o   Nociones de robótica, programación, arduino, etc.
o   Generación de energía. Tipos: cinética, eólica, solar, térmica, etc.
o   Energías limpias, sustentables, fuentes y recursos renovables.
o   Contaminación ambiental.
o   Construcción de simulaciones.
o   Comunicación bilingüe: inglés- español.
o   Textos expositivos orales.

¿Cuáles podrían ser los objetivos de aprendizaje planteados por las docentes?
* Considerar las tecnologías digitales como herramientas especiales que pueden integrarse a la realidad de la vida cotidiana —hogar, escuela y comunidad— y distinguir cómo pueden ser usadas para resolver problemas vinculados a la generación de energías sustentables.
* Identificar y utilizar recursos digitales básicos para la producción, recuperación, transformación y representación de información, en un marco de juego y creatividad, y en relación con las problemáticas y oportunidades energéticas de su entorno sociocultural.
* Diseñar un proyecto de intervención tecnológica con la aplicación de conocimientos vinculados a la robótica.
* Gestionar, ensayar y comunicar resultados de investigación y experimentación a través de la exposición oral con el apoyo de soportes y modelos de simulación.
* Valorar el trabajo en equipo como el medio más eficaz para alcanzar objetivos comunes, intervenir asumiendo un rol acorde con las propias potencialidades y desarrollar una tarea responsablemente.

¿Qué competencias de educación digital se promovieron en este proyecto?
Este tipo de propuestas pedagógicas son altamente significativas y claramente fomentan el desarrollo de múltiples competencias.
·         Aprender a aprender. Porque los alumnos reciben el asesoramiento y la guía del docente de una forma tal que se convierten en gestores de su propio aprendizaje. De lo que se trata es de propiciar en los alumnos un encuentro metacognitivo con el saber, es decir, que la intervención pedagógica fomenta que el alumno desarrolle las competencias necesarias que  le permitan acceder y generar el nuevo conocimiento de manera autónoma.
·         El Pensamiento crítico. Porque en estas experiencias de aprendizaje se pone al alumno ante la necesidad de observar su entorno, analizar problemáticas, sentirse comprometido con las propuestas de soluciones que plantea y demostrar su eficacia.
·         Resolución de problemas. Porque en el caso de las propuestas que se ponen a consideración el propósito fundamental de los proyectos presentados fue buscar alternativas energéticas limpias, no contaminantes. Tal como lo enuncie al inicio de mi análisis se trata de una problemática a nivel mundial.
·         Trabajo con otros y compromiso y responsabilidad. Porque la ejecución de proyectos tecnológicos vinculados a la robótica y a la búsqueda de soluciones a problemáticas vinculadas a entornos reales requieren de manera incuestionable de acciones y tareas que fomenten la reunión de personas que asuman diferentes roles y que intervengan según sus capacidades y potencialidades. Además, el éxito de estas tareas solo puede darse si el compromiso, el sentido de pertenencia al equipo y la responsabilidad están presentes.
·         Comunicación. Porque el producto final de la investigación, el diseño del prototipo o modelo de simulación requiere ser dado a conocer. Generar nuevos conocimientos y no difundirlos no tiene sentido. En este caso, se nota por las filmaciones realizadas que se trata de una exposición institucional en la que no solo intervienen los docentes a cargo y los alumnos sino todos los miembros de la comunidad educativa. Además, el hecho de difundirlo en el canal de Youtube le da a la experiencia de comunicar los proyectos mayor alcance y relevancia.
NOTA AL MARGEN: Me parece significativo hacer notar cómo, en todo momento durante la filmación, se cuidó la identidad de los menores. Por más que los padres y/o tutores de los niños/jóvenes autoricen su difusión, creo conveniente no hacerlo por los peligros que existen ante la difusión mundial de una publicación como ésta.

¿Cuáles son los actores que forman parte de esta práctica? ¿Cuál es el rol que asumen?
DOCENTES: su rol es proponer la actividad, informar a los alumnos sobre los criterios de evaluación de la propuesta pedagógica, orientar en la búsqueda de información, guiar en la ejecución de los proyectos, asesorar en base a las dificultades y/o inconvenientes que surjan, evaluar los resultados en el aprendizaje y comunicar esta evaluación.
ALUMNOS: ante la propuesta del docente, asumen un rol claramente protagónico por cuanto se convierten en buscadores de respuestas concretas, observadores críticos de su propia realidad y del entorno, hacedores y ejecutores de un proyecto. En definitiva, desarrollan todas las competencias que los convertirán en líderes capaces de un positivo impacto social fundamentado en el bien común, la transformación de la realidad y el cuidado de la Creación; tal como reza la visión institucional de este colegio colombiano.
Otros actores importantes:
Toda la comunidad educativa de este colegio está consustanciada con la visión y el propósito de la institución y eso resulta fundamental para la puesta en práctica de este tipo de experiencias educativas. Si no fuera así los escollos y limitaciones para los docentes y alumnos serían demasiados. Lo digo por experiencia.
En estas filmaciones se puede ver de manera incompleta pero concreta a los adultos que asisten a este encuentro como observadores y jueces de la labor que, en conjunto hicieron docentes y alumnos.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Realismo Mágico- Plan de clase

Producciones destacadas de mis alumnos/as