PROYECTO: GLOSARIO ACTIVO

PROYECTO “GLOSARIO ACTIVO”
Las palabras son ideas
que representan pensamientos y sentimientos.
Conquístalas y te harán libre.

Escuela: Comercio República de Panamá
Turnos Mañana y Tarde
Ciclo lectivo: 2017
Autoría del proyecto: Profesora Paula Azucena Vildoza
FUNDAMENTACIÓN:
Uno de los mayores desafíos de la Educación, común a todas las áreas del conocimiento, es lograr que los alumnos desarrollen competencias relacionadas a la comprensión lectora y la dificultad más recurrente para alcanzar este objetivo es el escaso y muy limitado conocimiento del significado de vocablos y la pobreza en el manejo de términos y palabras de uso no solo coloquial sino también formal y técnico. Esto también es preocupación compartida por los expertos y estudiosos del tema.
En Abril de 2008, el presidente de la Academia Argentina de Letras (AAL), Pedro Luis Barcia, afirmó que los jóvenes se comunican hoy con un vocabulario de doscientas palabras, una situación que, según dijo, se ve agravada por los mensajes de texto de los celulares, que les imponen un máximo de abreviación. «Ahora escriben "te quiero" con una "t" y una "k"», comentó indignado el docente, quien criticó duramente una empresa telefónica que publicó un diccionario con 200 abreviaturas para comunicarse mediante mensajes de texto.
 En diciembre de 2011, el diario Clarín publicó un artículo en el que se leía:
“Siempre se dijo que el idioma español es un organismo vivo: en su uso diario anida su fortaleza y su crecimiento. De acuerdo a un cálculo de la Academia española de la lengua actualizado al 2010, mientras “un ciudadano medio utiliza entre 500 y 1000 palabras” del español para comunicarse cotidianamente, los jóvenes usan un 25%, “algo más de 240”. El castellano cuenta con casi 100 mil vocablos, o sea que, de ese gran abanico de posibilidades, utilizan un 0,03%. Ahora bien, ¿qué determina esto? ¿Los jóvenes empobrecen su lenguaje y, con ello, su pensamiento?
Es por esto que en mi rol de docente del área de Lengua comparto y planteo este proyecto que espero se convierta también en el desafío del Departamento de Comunicación para el presente ciclo lectivo 2017.
La finalidad prioritaria del mismo es dar un primer paso en un proceso que es necesario abordar y que permitirá a nuestros alumnos desarrollar competencias vinculadas a la comunicación eficaz, la expresión coherente de ideas y la comprensión cabal de lo que se lee y se escucha.
El lenguaje sirve de apoyo a todas las formas de aprendizaje. A través de él se puede interpretar, representar y expresar los significados que intervienen en el proceso de enseñanza y, por tanto, un nivel lingüístico inadecuado al nivel escolar de un alumno puede alterar la correcta adquisición de otras competencias académicas.
En atención a todo lo expresado, una primera etapa se trabajará de manera interdisciplinaria solicitando el compromiso de todos los docentes que deseen participar de este proyecto. Todos, en equipo, desarrollaremos actividades que involucrarán el reconocimiento de palabras que surgen cotidianamente en las aulas y que los alumnos desconocen. Las mismas serán trabajadas tal como lo enuncia el nombre de este proyecto en el marco de un glosario activo. Lo cual significa permitir que los alumnos se apropien de estas palabras, que las usen en sus propias producciones y las reconozcan como parte del acervo cultural al que la escuela lo acerca.

OBJETIVOS GENERALES
·         Potenciar la comprensión lectora dentro de cada aula a través de acciones concretas y novedosas.
·         Valorar la palabra y el conocimiento de su/s significado/s como fuente inagotable para la posibilidad de expresarse y la libertad de pensamiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los alumnos logren:
·         Enriquecer su vocabulario favoreciendo la comprensión lectora, la expresión oral y escrita.
·         Descubrir las posibilidades que la lectura ofrece como elemento de conocimiento múltiple y de disfrute personal.
·         Apropiarse de una cantidad considerable de términos que le permitan mejorar su capacidad expresiva.
·         Saber usarlos de forma productiva y poder recuperarlos para su uso activo en nuevas producciones.


ESTRATEGIAS METOLÓGICAS
A)   Recopilar vocablos según aparezcan en los textos que se leen en clase y que resultan desconocidos para los alumnos.
B)   Trabajos guiados con el diccionario.
C)   Búsqueda de significados según el cotexto de su utilización.
D)   Estudiar de dónde proviene un término (su etimología) ayuda al estudiante a comprender su significado y le permite relacionarlo en otras situaciones con palabras semejantes que derivan del mismo.
E)   Elaboración de glosarios.
F)   Panel expositivo en el aula donde se recoja el nuevo vocabulario que se introduce cada día.
G)   Actividades de animación lectora.
H)   Rondas de lectura silenciosa y oral.
I)     Sesiones de lectura por placer de cuentos, poesías, canciones, obras de teatro cortas, artículos de ciencias, noticias de diarios en Internet.
J)    Juegos didácticos: trabalenguas, crucipalabras, sopa de letras. Refranes, dichos, acertijos.
K)   Textos con espacios en blanco y listas de palabras para seleccionar a partir de definiciones.
L)    Dramatizaciones de diálogos.
M)  Renarraciones orales y escritas.
N)   Mesa- debate.
O)   Elaboración escrita y verbalización de discursos.
P)   Reescritura de textos usando sinónimos o frases de significación parecida.
Q)   Memorizar su escritura, trabajar su ortografía.
R)   Organizar el vocabulario y establecer redes de asociación a través de campos semánticos.
S)   Emplear el glosario en las producciones escritas y orales.
T)    Producción de textos sobre temas vinculados a los seminarios propuestos desde la institución usando términos del glosario activo.
U)   Concursos trimestrales dentro de cada aula. Se prepararán fichas en las que se trabajará el glosario atendiendo a tres categorías: el deletreo de la palabra, su significado y su uso en una construcción textual propia.

EVALUACIÓN:
Los resultados de este proyecto podrán hacerse visibles mediante la aplicación de las siguientes estrategias evaluativas:
 *  Concursos trimestrales.
 *   Producción de textos orales y escritos para lo cual se recurrirá al glosario activo.

TIEMPO: Durante todo el ciclo lectivo 2017.

SITIOS NET CONSULTADOS

Comentarios

  1. Ciertamente, existe un vacío considerable en el acervo lingüístico (y no sólo en los adolescentes y jóvenes)...Podemos dimensionar esto cabalmente cuando interactuamos cotidianamente con los chicos no sólo en el plano académico. Si bien este mundo "intensamente tecnificado e interconectado" tendría que lograr enriquecer o delinear una comunicación más "optima", en los hechos vemos que se abre una brecha entre las personas y el uso de la lengua para expresar o explayarse en ideas, conceptos, emociones, abstracciones o incluso ficciones o creaciones culturales...Puede soñar muy negativa o sesgada mi apreciación, pero...en definitiva: "conocer plenamente las palabras, amarlas, apoderarse noblemente de ellas conduce a una libertad y dignidad sin precedentes en el ámbito vital del conocimiento al que todo ser humano debería aspirar". Aplaudo la iniciativa,y me permito el atrevimiento de tomar este proyecto como un modelo de muchos pasos que debemos andar y desandar no sólo quienes somos docentes de Lengua.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Realismo Mágico- Plan de clase

Producciones destacadas de mis alumnos/as

ANÁLISIS SOBRE EXPERIENCIA PEDAGÓGICA CON APLICACIÓN DE ROBÓTICA