Vibra y llega lejos nuestra voz
Proyecto- fotos y producciones de aula taller de Literatura
Coordinadora: Profesora PAULA AZUCENA VILDOZA
La Escuela de Comercio “República de Panamá” de la ciudad de Concepción, provincia de Tucumán, alberga en sus aulas una población estudiantil muy heterogénea en cuanto a la procedencia de los alumnos. La gran mayoría pertenece a la misma ciudad de Concepción en la que está inserta esta institución, pero existe un gran número de chicos que provienen de las zonas suburbanas y rurales circundantes.
En la práctica diaria, como docente, he podido detectar cómo esta heterogeneidad, que es a nivel socio- cultural muy valiosa por la vasta pluralidad en cuanto a idiosincrasias que representa, es soslayada al punto de la desaparición en el ejercicio de una pedagogía que, consciente o inconscientemente, aspira a la estandarización de los discursos que circulan en las aulas, en pos de una inclusión de los educandos en los espacios de la sociedad tradicionalmente aceptados como apropiados o privilegiados.
Se pierde de esta manera una magnífica oportunidad de recuperar y poner en relevancia todas aquellas expresiones y manifestaciones singulares de la dialéctica de la región en la que la escuela tiene injerencia.
Dialéctica que se manifiesta de modo elocuente en la gran cantidad de relatos orales que forman parte de las expresiones asistemáticas, cotidianas de los chicos, quienes solo en sus espacios extra-clase tienen la oportunidad de dar rienda suelta al disfrute de poder compartir sus experiencias vivenciales.
Hasta aquí el diagnóstico de una realidad que, por muy poco, no deja de ser discriminatoria. ¿Y por qué afirmo esto? A mi mente viene la gran cantidad de veces que escuché a mis alumnos reprimir la expresión de vocablos (y hasta actitudes) que nos singularizan como región NOA pero son vistas (en términos de los chicos, también) como “palabras de campechanos, de gauchos, de ignorantes”.
Cuánto valor cobran las palabras cuando tomamos conciencia de que son la expresión más firme y literal de una identidad que no asumimos, en ocasiones, por vergüenza a ser considerados diferentes, por temor a ser excluidos de la comunidad de los “correctos”, los “acertados”, los “excelentes”.
Pero ¿cómo aproximar a nuestra experiencia didáctica diaria todas aquellas manifestaciones distintivas del habla regional, que son al mismo tiempo fiel reflejo de la cosmovisión de nuestro pueblo, de una filosofía de vida que no solo nos arraiga a nuestras tradiciones, a nuestro pasado, a los ancestros, sino a los hábitos cotidianos, íntimos, familiares? ¿Cómo darles un lugar en un currículo que quiere dejar de residir en un claustro amurallado para convertirse en un espacio donde la propia realidad, particular y dinámica es vista con respeto, con tolerancia y hasta con admiración?
El desafío ya se planteó, ya se dieron los primeros pasos de un proyecto que asoma desde un espacio mínimo como lo son los cursos en los que enseño Lengua y Literatura (4° 5°, 4° 6° del Turno Mañana, 1º 3º, 1º 4º y 5º 5º del Turno Tarde y 2º 2º, 2º 3º del Turno Noche de esta institución) pero que aspira y tiene fuertes anhelos de convertirse en un aire nuevo que impregne la institución toda y (¿por qué no?) una comunidad más amplia si contamos con las apropiadas herramientas tecnológicas de difusión de las que hoy carecemos.
EXPECTATIVAS DE LOGROS:
- Ubicar en un lugar de relevancia y de respeto aquellas manifestaciones socio- culturales que denotan la identidad singular de la comunidad en la que se emprende el proyecto.
- Desarrollar de manera sistemática acciones pedagógicas que contemplen el estudio, la comprensión, la reproducción y la divulgación masiva de relatos orales regionales.
- Llevar a cabo actividades didácticas que comporten un uso significativo de las herramientas TIC durante todo el proceso de ejecución del proyecto.
- Poner énfasis en la necesidad de dedicar mayores espacios de estudio, análisis y empleo significativo de los discursos orales en una institución educativa.
- Establecer vínculos con otras Instituciones educativas locales, provinciales y nacionales utilizando canales de comunicación virtuales con el fin de tejer redes de contacto para compartir la producción de conocimiento (especialmente en el área de la Literatura).
En las primeras etapas del proyecto solo participamos mis alumnos y yo con la anuencia de los directivos de la Institución.
Sin dudas, la ejecución de las siguientes fases requerirá de un trabajo coordinado en equipo con otros docentes de la institución, sobre todo con los demás profesores del área de Comunicación, los de Tecnología y Expresión Artística (Plástica y Música).
Además, la experiencia se puede repetir en otros cursos realizando algunas adecuaciones pertinentes.
Los destinatarios directos de la experiencia serán, primeramente, los miembros de esta comunidad educativa y finalmente, todos aquellos que estén dispuestos a recibir y compartir nuestras producciones y, a la vez, sumarse a la idea de dar publicidad a todas las producciones que emanan de sus alumnos, incluso aquellos conocimientos que surjan en otras disciplinas.
Todo el proyecto pone el acento en el protagonismo de los alumnos/as y les brinda la oportunidad de mostrar sus producciones y de que las mismas sirvan para hacer conocer la idiosincrasia de su entorno local.
Este proyecto nació de la mano de mis alumnos de cuarto año durante el ciclo lectivo 2013. Con ellos sentimos la necesidad de crear un espacio concreto para la difusión de sus producciones. En una ronda de narradores surgieron comentarios acerca de la falta de valoración que hay en el entorno educativo de todas aquellas manifestaciones culturales (vinculadas sobre todo a la Lengua y los dialectos de nuestra región). Al mismo tiempo, nació una promesa de mi parte: crear las oportunidades para que esto cambiara. A partir de allí pusimos manos a la obra en el rescate de relatos que forman parte del acervo y la tradición oral de nuestra localidad y sus alrededores. Desde entonces y todos los años realizamos esta tarea que va creciendo en producciones. Trabajamos en equipos conformados por los alumnos. En cada equipo se organizan para entrevistar, grabar audios de relatos, procesamiento del material, redacción de las narraciones, gráficos e ilustraciones, digitalización de las producciones y preparación de las exposiciones. El material que se reúne a partir del cual se originan las producciones de los chicos tiene como fuente sus familias, vecinos, conocidos, personas destacadas de la ciudad. El desarrollo del proyecto se realiza anualmente durante los meses de mayo a junio y culmina con la exposición de trabajos en la muestra Institucional que se hace en octubre o noviembre.
ETAPAS YA CUMPLIDAS DEL PROYECTO
1- La experiencia comenzó con una ronda de narradores de historias extrañas. Allí apareció la referencia a algunos relatos que circulan en nuestra zona y que por la forma en que son transmitidos constituyen fuente importante para la construcción de mitos.
2- Se dio el acercamiento (mediante la lectura analítica- compresiva) a algunos textos de autores locales que publicaron relatos míticos regionales (Textos de la Literatura del Noroeste argentino) mediante la consulta en Internet
http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/436.html
3- Se buscó en la biblioteca escolar libros de algunos autores, especialmente de los tucumanos y se entrevistó a un conciudadano que se dedica a escribir este tipo de relatos: Octavio Cejas.
4-Seguimos investigando sobre algunos mitos puntuales en sitios de Internet. Logramos una caracterización de este tipo de relatos que nacen de la oralidad.
5-Se puso en marcha la idea de recopilar en el ámbito familiar de cada alumno aquellas anécdotas relacionadas con lo mítico. Para ello se usaron como soportes técnicos los teléfonos celulares con los cuales se registró cada entrevista.
6 Ya en el aula se escucharon y analizaron comparativamente teniendo en cuenta su vinculación con los relatos míticos estudiados anteriormente, el manejo de la oralidad, la presencia de regionalismos en el habla coloquial, etc.
7-A continuación, la consigna fue realizar una reelaboración de los textos respetando las características del texto literario escrito en lo que respecta a la ficcionalización, la búsqueda estética en el uso del lenguaje, pero conservando rasgos propios de la Lengua regional.
8-En ese proceso de escritura los chicos usaron la técnica del borrador (revisar, corregir, tachar, mejorar expresiones, etc). 9-Utilizando como procesador de texto el programa Word presentaron su versión final del relato a la que le sumaron una imagen encontrada en Google imágenes.
10- Se editó con recursos propios el Libro HUELLAS - antología de relatos míticos. Producciones del Taller de Escritura 2013- 2018.
En mi exposición de este proyecto tuve la intención de mostrar que esta experiencia didáctica es factible, sencilla y de realización no muy costosa.
La primera fase de este proyecto se puso en marcha y se obtuvieron excelentes resultados verificables no solo en los textos que envío como prueba fehaciente de lo expuesto sino también en el entusiasmo que generó la idea en los chicos que cumplieron con las tareas propuestas de manera responsable y activa. Téngase en cuenta que sus acciones y producciones tienen un propósito significativo y darle difusión a lo que aprenden y trabajan en la escuela los moviliza y los hace sentir protagonistas.
Todas las actividades programadas están pensadas para su ejecución mediante recursos materiales propios, especialmente los tecnológicos, con los que en la actualidad contamos (celulares que graban voz y video, una computadora, una impresora y un viejo proyector).
Si bien la impresión a gran escala de las antologías presenta un obstáculo por el alto costo de la misma existen otros recursos tecnológicos que pueden ser empleados como alternativa de difusión. Pienso en el uso de CD’s, por ejemplo.
Ante la pregunta ¿se puede replicar esto en otras escuelas? Respondo absolutamente convencida que sí. Profesionalmente para mí se trata de un gran desafío pues proponer y coordinar las tareas vinculadas, sobre todo a los aspectos tecnológicos, exigen la puesta en práctica de múltiples capacidades y conocimientos, no solo en lo atinente a la Literatura.
LO QUE NOS FALTA PERO PRONTO SERÁ REALIDAD
A fin de este año presentaremos nuestra antología de relatos de nuestra tierra en la muestra institucional anual. Para tal evento los chicos han sugerido realizar la exposición apelando a las siguientes estrategias que aún están en discusión:
a)Invitar a algunos de los familiares, amigos o vecinos de los chicos para que se conviertan en los narradores de experiencias míticas que ellos mismos vivenciaron en una maratón que se llamará “La hora de los relatos orales más asombrosos”
b)Realizar una presentación usando los siguientes programas Power Point o Movie Maker y Audacity.
c)Diseñar gigantografías con material reciclado, títeres o marionetas sobre los personajes míticos (el perro familiar, el duende, el ekeko, la mulánima, etc.)
d)Apelar a técnicas teatrales para la presentación.
e)Al mismo tiempo se hará entrega de las versiones impresas de la antología a las bibliotecas de las escuelas asistentes.
Profundizar la experiencia: Esta etapa se cumplirá durante el ciclo lectivo 2019. Se retomarán algunas acciones tendientes a realizar una nueva producción que abarcará a ámbitos mayores y otros grupos dentro de la comunidad. La premisa será esta vez trabajar con la recopilación de los relatos orales en la producción de guiones. Se espera contar con material tecnológico más sofisticado con la intención de realizar la filmación de uno o más cortos cinematográficos y/o documentales. Todas las producciones tendrán una difusión de corto y largo alcance. Esto último, a través de Internet que nos da la oportunidad de acortar las distancias y construir lazos con otras regiones del país, con alumnos de otras instituciones educativas que pueden replicar esta experiencia.
Gracias por la oportunidad de convertirnos en el pequeño resquicio por donde el alma de nuestro pueblo se hace eco sonoro, vibrante y libre.
Link de audio ejemplo de los que se realizaron
Link- fotos registradas durante los talleres https://drive.google.com/drive/folders/1PTaHYSr6EleoCGHV5JFjD7u87NQ8aMbb
Link- Libro "Huellas" - Producciones de los alumnos y propias - Versión en PDF (Téngase en cuenta que faltan algunas producciones que están en proceso y prontamente serán publicadas) https://drive.google.com/open?id=1Of_zqmVSDskEMdWuq4liMc69YcYqbDew
Comentarios
Publicar un comentario