Experiencias de taller en el aula
PROYECTO: “De la ficción a la realidad y viceversa”
ESCUELA: COMERCIO REPÚBLICA DE PANAMÁ
TURNO: MAÑANA
ÁREA CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA RESPONSABLE: PAULA AZUCENA VILDOZA
CURSOS: 4° AÑO DIVISIONES “
FUNDAMENTACIÓN:
El presente proyecto nace a partir
de la necesidad de integrar dos situaciones puntuales.
1) Los alumnos/as requieren de
actividades que les permitan comprender
2) Incluir las propuestas del curso
dictado por el PMI integrándolas con los contenidos propios del programa del
área curricular que figuran en la planificación anual.
En todo momento se priorizó el
derecho de los alumnos/as a un proceso de aprendizaje que tomara en cuenta sus
saberes previos y sus inquietudes. Es por ello que se pensó en un proyecto que
pudiera incluir todas estas expectativas y lograr un producto final que fuera
la síntesis creativa de un trabajo que combinara los esfuerzos y aprendizajes
no solo de los alumnos/as sino también de la docente.
EXPECTATIVAS DE LOGROS:
De la docente del área:
ü Proponer a los alumnos/as nuevas maneras
de acercarse a un texto literario poniendo en juego sus saberes previos, sus
capacidades de relación y predicción y sus habilidades lúdicas.
ü Integrar una propuesta hecha en el
marco de una capacitación en servicio al proceso de enseñanza- aprendizaje de
manera tal que no se perturbe el normal desarrollo de la tarea pedagógica sino,
por el contrario, que signifique un aporte positivo al aprendizaje de los
alumnos/as.
Se espera que los alumnos/as logren:
Þ
Desarrollar
estrategias diferentes de acercamiento a un texto literario teniendo en cuenta
los procesos de connotación que pueden verificarse e interpretarse a partir de
una lectura más profunda.
Þ
Poner
en práctica estrategias de lectura del texto literario que consideren los
paratextos, los marcos temporales y espaciales de la enunciación, la lectura
dramatizada, la vinculación de lo ficcionalizado con la realidad cotidiana,
etc.
Þ
Acercarse
al texto literario con una mirada crítica y, a la vez, entenderlo como una
manifestación que nos acerca a la realidad que vivimos desde múltiples
perspectivas.
Þ
Sentirse
capaces de crear sus propios textos ficcionales a partir de la observación e
interpretación de la realidad circundante y de todas las fuentes de inspiración
a su alcance.
Þ
Trabajar
en equipo comprometiéndose con la tarea y con el rol que deben desempeñar
dentro del grupo.
CONTENIDOS PROPUESTOS EN EL PROGRAMA DE 4° AÑO:
El texto: contexto de la
enunciación. Enunciación y enunciado. El texto literario. Características
distintivas. La connotación. Aspectos de análisis de los textos literarios. La
narración. Realidad y ficción.
El texto dramático. La
superestructura conversacional. Uso de la raya de diálogo y de los dos puntos.
El texto teatral: plano dramático y de las acotaciones. La representación
teatral. La recepción en el espectador. Puesta en escena de un texto teatral.
SECUENCIA DIDÁCTICA PROPUESTA:
ACTIVIDADES DE
Registro en el pizarrón de
interrogantes e ideas que surjan en la clase a partir del título del cuento que
se leerá.
Presentación mediante la lectura
interpretada del cuento “MI TÍO DE LIMA” de Hebe Uhart (texto propuesto en el
curso del PMI)
Elaboración de todas las propuestas
de actividades.
Orientación permanente en el
desarrollo de las mismas y control de las producciones obtenidas para que los
alumnos/as realicen sus autocorrecciones.
Registro anecdótico fotográfico de
los diferentes momentos el cual servirá a la hora de evaluar el impacto del
proyecto y los resultados del mismo.
Elaboración de notas de solicitud
para que las producciones finales de los alumnos/as sean incluidas en
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS/AS
CLASE Nº 1
Planteo de hipótesis predictivas de
lectura a partir del paratexto (título) del texto.
Escucha atenta de la oralización
interpretada realizada por la docente.
Comparación y contraste entre las
hipótesis planteadas y las nuevas ideas surgidas después de la lectura del
texto.
CLASE Nº 2
Lectura grupal oral frente a la clase
en la que cada alumno/a asumirá un rol según las voces presentes en el texto.
Análisis de los diálogos que fueron
intercalados en la narración extrayéndolos para verificar actos de habla,
intenciones de los hablantes, signos que requiere el diálogo escrito.
CLASE Nº 3
Análisis de la voz narradora
protagonista para interpretar la situación del personaje central de la
narración y la importancia que tiene la visita del “tío de Lima”.
Elaboración de una secuencia
narrativa pero usando la voz narradora omnisciente.
Elaboración grupal de un texto
comentario a partir de una serie de interrogantes acerca de las situaciones de
conflicto en el relato, la importancia de los personajes, sus actitudes,
gestos, lenguaje que emplean, la voz narradora, intencionalidad connotada de la
historia, ámbitos (lugar y tiempo) recreados.
Puesta en común del texto comentario
y conclusiones.
CLASE Nº 4
PROPUESTA DE PRODUCCIÓN EN EQUIPOS:
Consigna
“Piensen en situaciones de la vida
diaria que tengan alguna vinculación con la crítica planteada en el cuento
leído.
Describan la situación oralmente,
planteen personajes según la cantidad de integrantes del grupo de manera tal
que cada uno pueda asumir un rol.
Planteen los diálogos entre los
personajes según las situaciones de conflicto que hayan elegido.
Presenten el texto escrito para su
control y realicen las correcciones correspondientes.
Cada uno asuma un rol y dramaticen
lo producido. Ensayen varias veces y luego preséntenlo en el aula ante sus
compañeros/as incluyendo elementos de utilería y escenografía.
NOTA: Cada equipo presentará su obra
en los minutos iniciales de las clases subsiguientes por turno según sorteo.
Esto se hará para que todos tengan oportunidad de presentar adecuadamente su
producción ya que el horario de la materia (3 hs cátedra por semana) resulta
insuficiente y para no interrumpir el desarrollo de otros contenidos.
EVALUACIÓN:
El producto final logrado por cada
equipo participará en
Se ha pensado en la siguiente
modalidad:
Una maratón de obras breves de
teatro (un solo acto).
La propuesta recibirá el nombre de
“EL CÍRCULO DE
Los espectadores ubicados en el
centro del aula deberán girar para poder presenciar cada obrita en forma
rotativa.
Asimismo, para evaluar el impacto
del proyecto, se hará una recopilación fotográfica de la experiencia y una
encuesta a los alumnos/as, así como a quienes sean espectadores en
TIEMPO ESTIMADO:
Desde la última semana de agosto
hasta la última semana de octubre.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
“EL LIBRO DE LECTURA DEL
BICENTENARIO” Secundaria 2- Ministerio de Educación de
Apuntes tomados por la docente en el
marco del curso organizado por el PMI para el área de Lengua.
|
CONCEPCIÓN (TUCUMÁN), 24 DE
NOVIEMBRE DE 2011.-
Estas líneas las escribo
varios días después de haber concluido una de las tareas más gratificantes que
me tocó abordar este año. Se trata de un taller de lectura y escritura
literaria que nació en el marco de una capacitación, pero tomó forma y adquirió
identidad propia dentro de las aulas y junto a mis alumnos y alumnas a quienes
debo agradecer por el entusiasmo y la vitalidad que le imprimieron a cada
momento y a cada acción de esta experiencia.
En nuestra práctica
docente diaria el vértigo del trabajo no nos permite sentarnos a reflexionar
sobre lo que hemos logrado junto a nuestros alumnos/as. Y escribir sobre ello,
tampoco. De manera tal que iniciaré el
recorrido mental trayendo a mi memoria el propósito esencial del proyecto que
diseñé para dar cauce a una propuesta que me hicieron en un curso gestionado
por el PMI para las áreas básicas, entre ellas Lengua.
La idea era llevar al
aula un cuento “Mi tío de Lima” de la
autora Hebe Uhart que forma parte de “El
libro de lectura del Bicentenario” antología que fue entregada a cada
alumno/a de la escuela, hecho éste que recalco como importante porque muy pocas
veces nuestros chicos tienen acceso al soporte “libro” y esto lo digo en
desmedro intencional contra las alienantes fotocopias a las que debemos
recurrir obligadamente ante la falta o escasa disposición de los consabidos
recursos económicos.
La premisa fue clara:
abordar el texto y proponer una experiencia didáctica significativa, diferente,
estimulante. En realidad, debo advertir que en mi práctica como docente esta
premisa es la preocupación principal que guía mis proyectos pedagógicos desde siempre (como
creo nos sucede a todos los que enseñamos). Llegar al alumno con una propuesta
que despierte su interés y que le permita aprender de manera significativa es
lo que nos mueve a buscar, a investigar, a bucear entre decenas de libros y
durante largas horas cuando planificamos nuestras clases o a capacitarnos, sin
lugar a dudas.
Ahora bien, quise
alejarme de las sugerencias hechas por el equipo docente a cargo del curso por
una simple razón. Creo que soy capaz de generar ideas propias que contemplen la
realidad en la que me desenvuelvo como docente. No podía apartarme de lo que en
ese momento estaba enseñando: el texto dramático.
Así que se me ocurrió la
idea de tomar como base y fuente de inspiración la temática que aborda el
relato propuesto por esta autora, la crítica que hace a “las caretas” que nos ponemos los seremos humanos para disimular
nuestros defectos (en palabras dichas por mis alumnos/as durante los
comentarios posteriores a la lectura) y
a partir del texto narrativo construir nuevas situaciones ficcionales que den
cuenta de aquello que los chicos y chicas vivencian en sus hogares, en la
calle, en su vida cotidiana, a propósito de la crítica mencionada.
Desde un primer momento, mi mayor
expectativa estuvo centrada en dos cuestiones que siempre, siempre, fueron mi
norte en la tarea docente:
* La primera, lograr una propuesta
cuyo producto final pudiera ser comunicado, presentado, expuesto, a otras
personas que no pertenecieran al ámbito del grupo escolar. Creo firmemente que
todo lo que pensamos, decimos, escribimos, leemos, en suma, producimos dentro
del aula debe tener una vía de escape, un instante de difusión y un encuentro
con otros receptores para que no solo validen nuestro esfuerzo sino para sentir
que lo que hacemos tiene un significado especial y por ello no quedará dormido
entre cuatro paredes o en las hojas de una carpeta a la que solo el docente y
los papás (no necesariamente) tienen acceso.
* La segunda cuestión, no menos
importante, es lograr que todos y cada uno de mis alumnos/as participen del
proyecto y sientan que cumplen un rol importante en el mismo. En muchas
oportunidades he observado con angustia (debo confesarlo) como muchos colegas
recurren a “los mejores alumnos” a la hora de exponer los trabajos hechos en
clase y dejan de lado al resto ante el “peligro” del fracaso, del error y por
miedo a que no cumplan con la responsabilidad y el compromiso ante la tarea
sugerida. Me ha pasado muchas, muchas veces, que los chicos fallaron a los
encuentros, a los ensayos, a la presentación puntual de las producciones. Pero
no puedo claudicar ante estos escollos. Siempre les digo a mis alumnos/as que
soy profesora del que se sienta adelante y de aquel que, por esconderse, se
ubica atrás en el último banco y que todos me importan y me preocupa que
aprendan.
Un proyecto pedagógico no puede, no
debe, excluir sino que debe contemplar todas las capacidades, aptitudes y
habilidades del grupo al cual está dirigido para poder darles a todos la
oportunidad de ser parte del “equipo”. De eso se trata enseñar y aprender, de
brindar las herramientas que nos hagan capaces de participar en nuestra
comunidad poniendo en juego nuestras virtudes, nuestros dones. Si no lo hacemos
así de nada sirven los cursos que hagamos, los proyectos que presentemos.
Una vez definidas estas cuestiones
era hora de proyectar y gestionar.
Así que después de diseñado el
proyecto había que llevarlo a la práctica en dos de los cursos que tengo a
cargo: 4º 1º y 4º 5º del Turno Mañana.
Uno de los contenidos que quería
incluir era el momento de la prelectura y el planteo de hipótesis predictivas a
partir de los paratextos. Por eso comencé escribiendo en el pizarrón “Mi tío de
Lima” y pregunté que ideas venían a sus mentes al leer este título.
En 4ª 5ª, curso en el que también
soy tutora (lo aclaro porque luego esto servirá para entender algunas
cuestiones pragmáticas y programáticas) la lluvia de ideas fue una tormenta que
inundó el pizarrón de preguntas y afirmaciones.
En 4ª 1ª costó bastante y debí hacer
esfuerzos extra en mi tarea orientadora.
Si preguntan por qué la diferencia
creo que es una característica del grupo. Suele suceder que coinciden en un
curso alumnos/as entusiastas y competitivos y esto sucede en el primero.
En cambio, en 4º 1º fueron reunidos
a propósito alumnos/as que este año ingresaron de otras escuelas, por lo
general, aquellas, de zona rural o suburbana que solo tienen
Luego de las “suposiciones” había
que presentar el texto y para ello escogí realizar una lectura dramatizada,
interpretada, frente a los chicos/s. Para ellos esto no fue ninguna sorpresa.
Ya saben que a mí lo de ser actriz me apasiona.
Creo que el momento que más gozamos, ellos escuchando y yo actuando
(digo leyendo) fue cuando me tocó asumir el rol y los dichos de la abuela en
idioma italiano. Las risas, las preguntas ¿Qué
dice? ¿Qué significa eso? no se hicieron esperar.
Finalizada la lectura llegaron los
comentarios a tropel. Les pedí que realizaran una relectura en forma grupal del
texto y que luego escribieran una breve conclusión.
En 4º 5º la segunda clase comenzó
con la re- lectura dramatizada pero,
ahora, por ellos. Querían probarse como lectores (¿o actores quizá?) asumiendo
un rol preestablecido: la voz narradora,
los personajes. Fue uno de los momentos más divertidos porque dieron rienda
suelta a lo lúdico, a las risas. Y esto me sirvió muchísimo como estímulo para
la siguiente consigna que les habría de proponer: Producir en forma grupal un
texto dramático, su propio texto, y luego llevarlo a escena con escenografía y
utilería incluidas.
Decir que todos, absolutamente todos
(en los dos cursos) pusieron su granito de arena en la producción que se logró
no es exagerar si se tiene en cuenta que el resultado fueron 8 obras en las que
actuaron todos, hasta los más tímidos, los que no se animan ni siquiera a
levantar la mano, porque temen a equivocarse y aún más los aterroriza la burla
de los compañeros. Me lo dijeron antes de las puestas en escena y por eso hicimos
algunos acuerdos.
Después de mucho hablar y
argumentar, nos dimos cuenta de que si la risa emerge entre “el público” (nuevo
estatus de los compañeros) eso significa que la obra es todo un éxito y que
estamos haciendo felices a quienes nos miran en escena.
En este momento, advierto el hecho
de que casi todas las obras fueron pensadas en tono de comedia.
Analizando el efecto que provocó la
lectura del cuento me doy cuenta de que hubo en todos los chicos un profundo
acercamiento a lo que el texto planteaba y esto lo pude verificar en las
situaciones que ficcionalizaron.
Cabe aquí hacer una breve mención
del argumento de cada obra:
1) DEL AMOR AL ODIO (el espíritu
telenovelero de las chicas prevaleció aquí) Isadora es una muchacha pobre y por
su condición no le queda otra que ser sirvienta en la casa de una prima
déspota, engreída que la maltrata. Ella
conoce a Héctor, un joven apuesto y se enamoran. Por casualidad él llega a la
casa de la prima junto a unos amigos mutuos y, cuando la malvada prima se da
cuenta de las miradas tiernas que Isadora le prodiga al guapo del grupo
correspondidas por éste, la envidia la carcome y decide arrebatarle su amor.
Isadora y Héctor habían decidido unirse en matrimonio pero la antagonista logra
su propósito y .... lo demás es traición, engaño, abandono en el altar.
2) CUATRO HERMANAS QUE COMPARTEN UN
MARIDO: Dos hermanas solteronas esperan la visita anunciada de sus otras dos
hermanas que llegan acompañadas de sus respectivos novios. Las chicas,
solitarias, amargadas, deciden recibir a las visitas y mostrar otra realidad
distinta a la que viven. Cuando llegan las visitas la casa brilla y hay
aires de felicidad. Las otras dos hermanas se esfuerzan por mostrar que también
son felices porque ellas tienen lo que las otras dos no: dos hombres que las
acompañan. Las solteronas envidiosas deciden probarles que esos hombres también
pueden fijarse en ellas y .... bueno el final no es para contarlo sino para
verlo.
3) VIOLENCIA FAMILIAR: está fue la
propuesta de tono más serio, dramático. Es la historia de una familia, como
muchas (según los chicos y según la realidad) que debe sobrellevar el
alcoholismo y la violencia del “hombre de la casa”. Quien detiene la historia
siempre repetida de golpes y maltratos hacia la esposa y la hija es la madre de
este hombre. Ella fue víctima también de su marido y, cansada de callar para
evitar “el que dirán” ayuda a su nuera a frenar la dolorosa situación. La
búsqueda de ayuda y contención por parte de las autoridades harán que esta
familia llegue a una conclusión no feliz pero esperanzadora.
4) ¿HERENCIA COMPARTIDA? El nombre
original era “La amante de mi marido”. Un hombre lleva dos vidas y tiene dos
familias en forma paralela. Oculta la verdad hasta que una de sus mujeres llega
al segundo hogar y descubre el engaño. El hombre muere de un infarto y en su
testamento establece que todas sus posesiones deben ser repartidas de igual
forma entre sus dos familias, pero con una condición... las dos mujeres y sus
respectivas hijas deben convivir en la misma casa de manera armoniosa. De no
hacerlo todo sería donado a una institución de beneficencia. ¿Cómo harán
estas mujeres para soportarse, para disimular y mostrar a la jueza que
permanentemente las visita que pueden convivir sin arrancarse los pelos las
unas a las otras?....
5)
6) LAS APARIENCIAS ENGAÑAN: Esta es la
historia de una familia cuyo jefe es un desocupado más, la vagancia lo lleva a
estar muchas horas sentado frente al televisor. Su mujer intenta conseguirle un
trabajo y logra que a la casa llegue una contratista. Pero habrá que
mostrarle que en esa casa todo está bien... que la libreta de
calificaciones con todo desaprobado no es del hijo sino de un compañerito, que
este hombre sabe hablar un perfecto inglés (dice lles lles textual), que el
cuñado no es un zarrapastroso sino un hippie, en fin ... las mentiras tienen
patas cortas.
7) DOS CARAS Y UNA SANGÜICHERÍA: Se
abre un bar y llegan dos clientas (mejor dicho dos víctimas). Lo que las dos
jóvenes deberán padecer allí no tiene nombre porque no se ve. Por ejemplo,
la que prepara los “sangüiches” usa su saliva en lugar de aceite. ¡Qué tal, eh!
Dan ganas de conocer ese lugarcito, ¿no?
8) SIN EL PAN Y SIN
Cuando llegó el momento de poner en
escena (mejor dicho de mostrar en el aula) cada obra surgió un problema. El
tiempo... Sí., ya sabemos que es tirano, que es inexorable, que no alcanza...
¿Cómo hacer para que cuatro obras (en cada curso) tengan su momento de
presentación? Fuimos a sorteo y al inicio o al final de cada clase (porque hay
que seguir con el programa) un grupo tenía su instante de gloria. ... Y de
corridas, porque había que vestirse, cambiarse de ropa, convertir el curso en
un escenario y en una platea para el público. Y cuando la obra terminara había
que ubicar todo en su sitio para evitar las quejas. Bueno, qué puedo decir.
Durante varias semanas nos convertimos en el centro de miradas asombradas de
toda la escuela. Y pronto la voz corrió y cuando me veían pasar y miraban a los
chicos “disfrazados” sabían que la magia del teatro los invitaba a “curiosear”
abriendo la puerta disimuladamente o interrumpiendo para dejar la tiza o el
borrador o para pedir un libro prestado, que sé yo cuantas excusas que “nos
cortaban la inspiración” y, al final, preferíamos que se nos unieran como espectadores.
Lo del aula fue para mí un ensayo, en
realidad, porque lo bueno venía después. Pero de eso shhh, shhhh, nada a los
chicos. Aún no era el momento oportuno. Había que seguir animándolos a más. A
muchos les costó soltarse y que les salga “natural”, “espontánea” la actuación
y son capaces de hacer una autocrítica mortal. Pero... ahí voy otra vez con el
aliento y las porras que animan: ¿Saben
lo que significa para mí ver que trabajando en equipo hayan logrado no sólo
inventar un texto teatral sino actuarlo, darle vida? ¿Se dan cuenta de que son
capaces de pensar, de crear, de hacer cosas diferentes? En su vida tienen que
decir siempre “si puedo” porque de lo contrario se están poniendo barreras
ustedes mismos que no los dejan crecer y ser lo que quieren. Todas estas
palabras las dije a los chicos con la real certidumbre de que el corazón me
guiaba. Son verdad y me ponía como ejemplo, por si acaso les sirviese. Conté
pequeñas anécdotas de mi adolescencia, de lo acelerado que me latía el corazón
cuando tenía que hablar ante mucha gente, de cómo me temblaban las piernas y me
transpiraban las manos, de los miedos que tuve que superar para poder crecer y
ser quien soy.
Les contaba que mi anhelo como
profesora era ayudarlos a conocerse a sí mismos, a descubrir las múltiples
cualidades que tienen escondidas y que no dejan aflorar porque no se les da la
oportunidad de participar, de ser un poquito como los grandes escritores cuyas
obras leen y tratan de comprender.
Sólo espero que esta experiencia los
haya ayudado un poco en ese sentido.
Cuando tuvimos que presentarnos en
El problema fue reorganizar los
equipos, seleccionar las obras que íbamos a presentar. Tengo que hacer una
aclaración: Se nos pidió que cada docente eligiera un grupo o curso con el cual
trabajaríamos. Se puso esta condición para que todos los profesores pudiéramos
presentar algún trabajo. Así que, como tutora y profesora, a la vez, de 4º 5º,
decidí que presentaríamos las cuatro obras de este curso, readaptadas con
nuevos personajes debido a la ausencia de algunos chicos.
Los días previos fueron tremendos
porque no encontramos ningún momento en que nuestros horarios extraclase
coincidieran. Así que nos presentamos sin ensayo general, con muchas dudas sobre
los parlamentos. En fin, debo decir que mi paciencia se puso a prueba mil
veces, que “chupaba clavos herrumbrados” antes y durante la jornada (perdón la
metáfora un poco vulgar que uso).
Pero, a pesar de los sinsabores
ocasionales, los chicos demostraron un talento especial para la improvisación
que solo yo y sus compañeros que conocíamos el argumento de cada obra podíamos
notar. El público presente disfrutó, lanzó sinceras carcajadas y, en síntesis,
pasamos una mañana diferente, llena de mil emociones. Y creo que lo importante
fue que me descubrí a mí también como espectadora y como admiradora de lo que
“mis chicos” pueden lograr cuando se les brinda la posibilidad de “ser”, de
“aprender en serio”.
Comentarios
Publicar un comentario